











Si quieres llevarte algo positivo de un que ha sido duro como pocos años, piensa en los maravillosos fenómenos que nos ha regalado la naturaleza. Lluvias de estrellas, eclipses y un cielo más claro que nunca, en pleno confinamiento. ¿Repetiremos en? Si nos atenemos al Calendario lluvia de Estrellas, no va a faltar el espectáculo anual de los meteoros entrando en la atmósfera. Eso sí, conviene saber cuándo podrás verlos.
Calendario lluvia de Estrellas
A falta de saber qué depara el nuevo año, la realidad es que el Calendario lluvia de Estrellas ya está fijado y se sabe cuándo podrás disfrutar de todas las lluvias de estrellas del año.
Si algo bueno ha dejado la pandemia, ha sido el redescubrimiento del turismo de interior. Sin duda, una de las mejores opciones para complementarlo, es echar un ojo al Calendario lluvia de Estrellas y, si vas a hacer turismo rural, aprovechar la baja contaminación lumínica para disfrutar de este majestuoso espectáculo en todo su esplendor.
Y ojo, porque el Calendario lluvia de Estrellas comienza a principios de año.
Lluvia de estrellas Cuadrántidas – 3 y 4 de enero
¿Tienes ganas de ver estrellas? El Calendario lluvia de Estrellas va a ser generoso, pues las Cuadrántidas se presentan 3 y 4 de enero. Es posible que la luna, situada en la constelación de Virgo, dificulte la observación de las Cuadrántidas. Conviene buscar una zona lo más oscura posible, aunque será una de las lluvias de estrellas más complicada de apreciar.
Lluvia de estrellas Líridas – 16 al 25 de abril
Habrá que esperar hasta primavera para la siguiente fecha en el Calendario lluvia de Estrellas, eso sí, las Líridas estarán cayendo el 16 y el 25 de abril. Eso sí, serán los días 22 y 23 cuando las Líridas caigan con mayor frecuencia y resplandor.
Lluvia de estrellas Delta Acuáridas – 12 de julio al 14 de agosto
Pocos días más tarde, será el turno de la lluvia de estrellas de las Delta Acuáridas. Será el 29 de julio cuando las Delta Acuáridas alcancen su máximo apogeo, convirtiéndose en una de las fechas señaladas en el Calendario lluvia de Estrellas, con rachas de hasta 30 meteoros a la hora.
Lluvia de estrellas Perseidas – 17 de julio al 24 de agosto
La más esperada, aunque no lo más abundante del año. Una de las fechas más señaladas en el Calendario lluvia de Estrellas, llega con las Lágrimas de San Lorenzo. Las Perseidas tendrán su momento de más frecuencia de caída del 12 al 13 de agosto y lo harán a un ritmo de casi un meteoro por minuto. Vacaciones, buen tiempo y una frecuencia espectacular, la convierten en una cita ineludible de este verano.
Lluvia de estrellas Dracónidas – 6 al 10 de octubre
A pesar de que las Dracónidas van a ser de las menos activas del Calendario lluvia de Estrellas, no por ello merecen menos la pena. Será el 9 de octubre cuando más Dracónidas caigan a La Tierra
Lluvia de estrellas Oriónidas – 2 de octubre al 7 de noviembre
El Cometa Haley sigue dejando rastro en el planeta, con las llamadas Oriónidas. Este año, el Calendario lluvia de Estrellas las sitúa el 21 y el 22 de octubre, como día más recomendable para verlas.
Lluvia de estrellas Gemínidas – 7 al 17 de diciembre
Las Perseidas no son las más abundantes en caer a La Tierra porque ese honor pertenece a las Gemínidas. El 13 y el 14 de diciembre tendrá lugar la que los expertos consideran más relevante del Calendario lluvia de Estrellas. Hablamos de una lluvia que puede alcanzar los 100 meteoros por hora, más de uno por minuto, en un espectáculo que, eso sí, requiere varias mantas para evitar la congelación.
Consejos para disfrutar el Calendario lluvia de Estrellas
A simple vista, lo normal es que puedas ver cualquiera de las lluvias de estrellas indicadas en el calendario. Ahora, si quieres hacerlo de la mejor manera, conviene que tengas en cuenta estos consejos para disfrutar el Calendario lluvia de Estrellas. Son consejos sencillos pero que multiplicarán el disfrute de un evento que, no por reiterado, deja de enamorar cada vez que se puede disfrutar.
- Sin contaminación lumínica – Los núcleos urbanos tienen tal cantidad de contaminación lumínica que complican sobremanera el visionado de cualquier lluvia de estrellas. Si puedes, busca una zona en el campo, alejada de la ciudad, donde la oscuridad sea absoluta.
- Adaptación – Cuando llegues a la zona en cuestión, tus ojos estarán completamente cegados. Olvídate del móvil y manténlos en la oscuridad sin dispositivos lumínicos. Después de 15 minutos, notarás que tu visión en la oscuridad es mucho mayor, pues tus ojos se habrán adaptado a ella. Eso sí, cada vez que mires el móvil, habrá que volver a empezar. Tú verás.
- Prismáticos – Obviamente, te servirán para ver algunos meteoros más de cerca. Ahora, te dificultarán la visibilidad, al reducir de forma notable tu campo de visión. Entre que los coges, te los pones y buscas la estrella caer, ésta llevará ya tiempo fuera del radar. Mejor verlos sin complementos, la manera más sencilla y eficaz.
Calendario de eclipses
Además de las lluvias de estrellas, no está de más que conozcas el calendario de eclipses. Y es que este año dejará hasta cuatro eclipses, dos de ellos totales de Luna, que hipnotizarán a millones de personas en todo el mundo. Éste es el calendario de eclipses
- Eclipse parcial de sol – 30 de abril
- Luna de Sangre – Eclipse total de luna – 16 de mayo (visible en Europa)
- Eclipse parcial de sol – 25 de octubre (visible en Europa)
- Eclipse total de Luna – 8 de noviembre (Este eclipse coincidirá con la Luna de Castor).
Recuerda que para poder ver un eclipse, ya sea solar o lunar, conviene que te pongas gafas de sol o algún filtro especial para eclipses, evitando así dañar la retina.
Por otro lado, también hay fecha para las Superlunas de. En este caso, se llama así al momento en que el satélite está más cercano al planeta, por lo que la sensación es de que su tamaño es mayor de lo habitual, y su brillo muy superior al que tiene normalmente. Se puede ver con normalidad. De hecho, es una visión casi impactante. Estas son las dos Superlunas
- Superluna de Fresa – 14 de junio (Se da con el perigeo, momento más cercano de la luna y La Tierra)
- Superluna de Ciervo – 13 de julio