El más allá en el Antiguo Egipto

Consulta gratis tu horóscopo de hoy
Aries
Tauro
Geminis
Cáncer
Leo
Virgo
Libra
Escorpio
Sagitario
Capricornio
Piscis
Acuario

¿Cómo se entendía el más allá en el Antiguo Egipto?

mas-alla-antiguo-egipto

Muchos son los historiadores que no dudan en afirmar que Egipto fue un pueblo prácticamente «obsesionado» con la muerte; algo que, sin duda alguna, marcó toda su vida tanto religiosa, como social y política.

Los egipcios consideraban que los seres humanos poseían un alma (denominada Ba), un espíritu que era conocido con el nombre de Akh y el principio Ka, que, en cierto sentido, representaba la eternidad recibida por el hombre mucho tiempo atrás, incluso antes de su propia concepción y que le garantizaba cierta inmortalidad.

De esta manera, se hablaba de que el ser humano podía volver eternamente a regenerarse siempre que el cuerpo se mantuviera en perfectas condiciones, lo que nos genera la pregunta de ¿sería ésta la razón por la que se producirían los embalsamientos funerarios? Fijaros que en el caso de que esto no se hiciera de la manera correcta, el alma acabaría buscando eternamente un cuerpo.

ARCHIVO - En esta imagen de archivo del jueves 5 de noviembre de 2015, uno de los famosos sarcófago del faraón egipcio Tutankamón, en una vitrina en el Valle de los Reyes, en Egipto. El análisis de los escáneres realizados en la sala funeraria del faraón Tutankamon mostró la existencia de dos habitaciones ocultas que podrían contener metal o restos orgánicos, explicó el jueves el ministro de Antigüedades de Egipto, Mamdouh el-Damaty. (AP Foto/Amr Nabil)

 (AP Foto/Amr Nabil)

No en vano, y siguiendo por esta misma línea, desde mucho tiempo antes de los faraones, el tema de la muerte -y el viaje al más allá– era un hecho algo más que fundamental y destacado en la propia cultura egipcia.
La muerte, para los sacerdotes egipcios, no era un final, sino el comienzo de algo nuevo: una transformación clara de la persona, para que pudiera participar así en el continuo movimiento del cosmos, y nunca desaparecer.

Se creía que el difunto debía llevar a cabo un largo viaje lleno de peligros, pero se servía de la información suministrada en el Libro de los muertos para poder superarlos. Son textos escritos aproximadamente en el 3200 a.C., que fueron grabados en las paredes de las pirámides de la V y VI dinastía.

Contienen indicaciones diversas y fórmulas mágicas que permiten a la persona fallecida a moverse en el más allá, pudiendo así escapar de sus peligros.

ARCHIVO - En esta imagen de archivo del jueves 5 de noviembre de 2015, uno de los famosos sarcófago del faraón egipcio Tutankamón, en una vitrina en el Valle de los Reyes, en Egipto. El análisis de los escáneres realizados en la sala funeraria del faraón Tutankamon mostró la existencia de dos habitaciones ocultas que podrían contener metal o restos orgánicos, explicó el jueves el ministro de Antigüedades de Egipto, Mamdouh el-Damaty. (AP Foto/Amr Nabil)

ARCHIVO – En esta imagen de archivo del jueves 5 de noviembre de 2015, uno de los famosos sarcófago del faraón egipcio Tutankamón, en una vitrina en el Valle de los Reyes, en Egipto. El análisis de los escáneres realizados en la sala funeraria del faraón Tutankamon mostró la existencia de dos habitaciones ocultas que podrían contener metal o restos orgánicos, explicó el jueves el ministro de Antigüedades de Egipto, Mamdouh el-Damaty. (AP Foto/Amr Nabil)

A su vez, para que pudieran ir preparados para todos estos momentos, las tumbas estaban preparadas con ajuares funerarios que variaban en función de la riqueza de cada una de las familias. Este ajuar podía tener desde alimentos, a objetos rituales, materiales domésticos, herramientas de trabajos, instrumentos musicales, juegos y un largo etcétera.

Más artículos sobre Egipto:

Si quieres continuar leyendo sobre los misterios y la impresionante civilización egipcia, te recomendamos comenzar por estos artículos:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar