El Día de todos los Santos es una fecha muy señalada en el calendario de los españoles. Cada año, el 1 de noviembre se celebra una jornada de marcada significación religiosa en la que se recuerda a las personas que han fallecido. En toda España se llevan a cabo prácticas que tienen como objetivo honrar a aquellos que nos han dejado, unas costumbres muy enraizadas que tienen su origen en siglos pasados.
Cuándo es el Día de todos los Santos 2018
Como ya reseñábamos anteriormente, esta festividad tiene lugar todos los años el mismo día, el 1 de noviembre. A lo largo de esa jornada se suceden los actos y eventos relacionados con el Día de todos los Santos 2018. Mucha gente no conoce realmente el porqué de esa fecha marcada en rojo en nuestras agendas, pero se ha extendido a lo largo del tiempo y en estos momentos es fundamental.
El día 1 de noviembre es fiesta nacional, por lo que no abren ningún tipo de negocio ni infraestructuras sociales o sanitarias. No se acude a los centros escolares ni a las oficinas y los comercios no abren sus puertas.
Por qué se celebra el día de todos los Santos el 1 de noviembre
Esta fiesta tiene sus raíces en el Papa Gregorio III, que durante sus años de pontificado consagró una capilla en honor de todos los Santos en la Basílica de San Pedro y fijó su aniversario el día 1 de noviembre. Más tarde este homenaje se extendió a toda la iglesia, a mediados del siglo IX, de ahí que los santos tengan una jornada especial en el calendario para ser venerados.
Cómo se celebra el día de todos los Santos
Se trata de una fecha clave que va destinada a todo el santoral, por lo que la tradición ha pasado a convertirse en festividad y día no laborable. Es decir, durante el 1 de noviembre nadie acude a sus puestos de trabajo, los centros sanitarios ambulatorios, colegios, institutos y universidades no abren sus puertas. Sin lugar a dudas esto es lo que permite que se pueda celebrar el día de todos los santos en prácticamente cualquier rincón de la geografía española.
Una de las principales actividades que se llevan a cabo es visitar las tumbas de los seres queridos que nos han dejado. Es un ritual del 1 de noviembre festividad de todos los santos está muy ligado a generaciones y generaciones que siguen con esta costumbre. Se llevan ofrendas, regalos y flores que se ponen al pie de las sepulturas. Esto genera que sea un día de alta demanda en las floristerías de todo el país, pues la gente acude a comprar macetas y ramos para honrar y recordar a quienes ya no están.
Durante esa jornada las tumbas se limpian y se les pone agua a los floreros. Se adecentan al menos en esa jornada aunque hay otras muchas familias que acuden con mayor asiduidad a ‘visitar’ a sus seres más queridos aunque no sea el día de los santos. Seguidamente, se suele acudir a misas especiales que se celebran para conmemorar semejante y honorable fecha.
Otra curiosa manera a destacar de cómo se celebra el día de todos los Santos es con la representación de la obra ‘Don Juan Tenorio’, de José Zorrilla. Se lleva a cabo en muchos sitios debido a que el acto final de la pieza tiene lugar en la noche de todos los Santos y el tema de la obra está muy ligado con la muerte.
En torno al 1 de noviembre hay una gastronomía deliciosa. El 1 de noviembre día de todos los santos se suelen comer muchos dulces especiales para esta jornada. En los pueblos se preparan y se toman en la merienda con el café, después de haber limpiado los nichos, acudido a misa… y ya toca reponer fuerzas. Son típicos los buñuelos de viento, rellenos de crema, nata, chocolate o café, los huesitos de santo, que son mazapanes con forma de tubo y van rellenos, o los panetlets de Cataluña, Aragón, Valencia o Baleares.
Historia del día de todos los Santos
Los orígenes del día de todos los santos se remontan a varios siglos atrás. La Iglesia solía celebrar los aniversarios de las muertes de mártires. Normalmente grupos de estos fallecían un mismo día, lo que llevó a celebraciones comunes. El caso de la persecución de Diocleciano fue especial pues el número de mártires fue muy grande de ahí que pensaran desde la Iglesia en concretar un día para honrarlos a todos.
El papa Gregorio III decidió consagrar una capilla solo para los santos. Este sería el origen de esta costumbre de celebrar el día de todos los santos. Se consagró una parte de la Basílica de San Pedro y se decidió que el 1 de noviembre sería la jornada elegida para ello. Esta celebración se extendió a mediados del siglo IX y así ha llegado hasta nuestros días.
Diferencias entre Halloween y el Día de todos los Santos
Con el tiempo se ha ido extendiendo en España la costumbre de celebrar Halloween coincidiendo con el Día de todos los Santos. Pese a quien pese, se ha ido extendiendo esta festividad extranjera que tiene origen en Estados Unidos. Hasta allí la llevaron los inmigrantes irlandeses, una fiesta moderna muy vinculada tanto con la festividad cristiana del 1 de noviembre como con la celta del Samhain.
Hoy en día los más jóvenes sienten mayor apego por Halloween debido a que tiene un matiz más divertido y desenfadado. Se suelen hacer fiestas en esa noche, todos se disfrazan y la calabaza se convierte en icono estrella de Halloween. Los niños recorren las casas preguntando eso de ‘¿truco o trato?’ para conseguir dulces y caramelos. Son detalles que han hecho que esta esté ganando terreno en relación al Día de todos los Santos, que se queda más para adultos y en entornos más rurales, en pueblos y municipios.
Sea como fuere, es evidente que el día 1 de noviembre en España y en todo el mundo tienen lugar numerosas festividades muy relacionadas con los fallecidos, los que nos dejaron, y que de alguna manera acercan la muerte y el más allá a este mundo, el de los vivos.
También te puede interesar: