La meditación parece estar siempre relacionada con la idea de ser una ciencia a nuestro alcance a través de la cual poder relajarnos y liberarnos del estrés, pero lo cierto es que al margen de esto, cuenta con otros beneficios que será bueno conocer y con ello tal vez acabar de convenceros para que practiquéis la meditación. Os hablamos ahora de cuáles son estos beneficios de la meditación para la salud.
Meditación como beneficio para la salud del cerebro
Se ha demostrado a través de diversos estudios científicos, que existen muchos beneficios de la meditación para la salud, y en concreto, podemos decir que el cerebro se beneficia del hecho de que dediquemos un tiempo todos los días a la meditación.
Se dice que la red neuronal de nuestro cerebro es la que mantiene alerta nuestros sentidos, por lo que si sabemos meditar de un modo adecuado podemos tener una mayor conciencia de nuestra realidad.
Con la meditación podemos llegar a conseguir promover la capacidad de concentración, en especial, la técnica conocida como «mindfulness», que consiste en tomar una actitud de atención y conciencia plena, de presencia atenta y reflexiva.
Se dice además que dedicando unos minutos a la meditación podemos liberar estrés que se acumula en la zona del cerebro y además es algo bueno para los estudiantes ya que conseguirán mejorar el procesamiento visual del espacio, su memoria de trabajo y sus funciones ejecutivas.
Meditación como beneficio para la salud del corazón
El corazón también se beneficia de las distintas técnicas que existen en lo relacionado con la meditación ya que podemos aprender cómo relajarnos de manera que no nos sintamos tan «acelerados», además de beneficiarnos en el modo de relacionarnos con los demás.
De hecho existe una meditación concreta que se ejecuta a través del pecho. Para ello es necesario masajear el pecho durante algunos minutos. El pecho debe estar flojo y distendido, y nosotros también tenemos que sentirnos suaves y relajados. Entonces, cuando el pecho esté preparado adoptamos nuestra posición más cómoda y damos inicio a la meditación.
Tendremos que concretar nuestra relajación en el centro del pecho, como si de hecho la respiración saliera del corazón, recibiendo energía divina al inhalar, armonizando nuestro cuerpo y desechando lo desarmónico durante la exhalación. Centrándonos además en el latido y el ritmo de nuestro corazón.
Meditación como beneficio antiestrés
Avanzado antes, cabe añadir el beneficio que más se conoce con respecto a la meditación y es la de liberar tensiones, y sobretodo acabar con el estrés.
El ritmo de vida que llevamos hoy en día, hace que muchas sean las personas que acaban sufriendo estrés por lo que es bueno encontrar un momento en el día en el que relajemos cuerpo y mente, liberemos tensiones y así escapemos de esa presión que a la larga puede derivar en una grave enfermedad.
Meditación para combatir la depresión
Por otro lado, varias voces médicas aseguran que la meditación puede servir también a personas que se encuentran en un estado de depresión. De hecho, en un estudio realizado en cinco escuelas intermedias en Bélgica que involucró a alrededor de 400 estudiantes entre las edades de 13 y 20 años, el profesor Filip Raes concluyó que «los estudiantes que toman lecciones de atención plena durante el horario escolar muestran una tendencia reducida hacia la depresión, ansiedad y estrés hasta seis meses después. Además, estos estudiantes mostraron menos probabilidades de desarrollar síntomas marcados de depresión .
Otro estudio, realizado en la Universidad de California en una muestra de pacientes que han sufrido depresión en el pasado, concluyó que la meditación de atención plena disminuye significativamente la rumia mental y los pensamientos disfuncionales.
Un último estudio concluye que la meditación consciente puede ser efectiva en el tratamiento de la depresión en un grado similar a la terapia antidepresiva.
Meditación para combatir la depresión postparto
Además, la meditación de atención plena ayuda a combatir la depresión posparto
Según un estudio piloto realizado por la Universidad de Michigan, las mujeres embarazadas que participaron en un curso de yoga y atención plena de diez semanas experimentaron una reducción significativa en los síntomas depresivos. Las futuras madres también mostraron un vínculo más intenso con los bebés que llevaban en el útero.
Meditación para reducir los síntomas de los ataques de pánico
En una investigación publicada en el Journal of Psychiatry, 22 pacientes que habían sido diagnosticados con trastorno de ansiedad o trastorno de pánico se sometieron a capacitación de 3 meses sobre meditación y relajación. Como resultado, para 20 de estos pacientes, los efectos del pánico y la ansiedad se redujeron sustancialmente, y los beneficios persistieron con el tiempo, como lo confirman las visitas de seguimiento posteriores.
Meditación para mejorar la concentración
Un grupo de neurocientíficos de Harvard realizó un experimento en el que 16 personas se sometieron a un curso de atención plena de ocho semanas, a través de meditaciones guiadas e integrando la conciencia en sus actividades diarias. Los resultados fueron reportados por la Dra. Sara Lazar . Al final del experimento, las resonancias magnéticas mostraron un aumento en la concentración de materia gris en las áreas del cerebro involucradas en el aprendizaje y la memoria, y en aquellas que regulan las emociones, el sentido del yo y la perspectiva.
Otros estudios muestran de manera similar un aumento en la materia gris en el hipocampo y los niveles del lóbulo frontal en personas que meditan regularmente.
Meditación para afrontar situaciones dolorosas
Un equipo de investigación de la Universidad de Montreal expuso a 13 maestros zen y 13 no practicantes al mismo grado de calor doloroso, midiendo su actividad cerebral en un escáner de resonancia magnética funcional (fMRI). Lo que encontraron fue que los practicantes de meditación Zen (zazen) informaron menos dolor. Para ser más precisos, los maestros Zen han reportado menos dolor que su producción neurológica indicada por el fMRI. En la práctica, incluso si su cerebro recibió la misma cantidad de información, se registró menos dolor en su mente.
Meditación para reducir el dolor físico
La meditación también ayuda a reducir el dolor físico . Investigadores estadounidenses evaluaron a 15 voluntarios. Después de inducir dolor físico en los participantes, los sujetos siguieron 4 lecciones de meditación de 20 minutos cada una, durante las cuales practicaron técnicas de concentración enfocadas en pensamientos, emociones, situaciones y respiración. Después del breve curso de meditación, el dolor de los voluntarios disminuyó del 11% al 91%. Un buen resultado e intentarlo, después de todo, no puede tener efectos secundarios.
Meditación para alcanzar la auténtica felicidad
El hombre más feliz del mundo es un monje tibetano y esto no nos sorprende. Matthieu Ricard se ha dedicado regularmente a la meditación durante décadas y un experto de la Universidad de Wisconsin quería analizar el estado de sus ondas cerebrales aplicando sensores especiales en su cabeza. Se supo que su cerebro es capaz de producir un nivel de ondas gamma nunca antes registradas en términos de atención, aprendizaje y memoria. Además, su hemisferio izquierdo era mucho más activo que el hemisferio derecho del cerebro, informando su propensión inusual a la felicidad y la positividad . Todo gracias a la práctica constante de la meditación.
Meditación para aumentar la productividad
Meditar ayuda a aumentar la productividad en el trabajo . La motivación se dice pronto. Gracias a la meditación, nuestra mente aprende a prestar la máxima atención al momento presente. Con la práctica de la meditación, podemos acostumbrar al cerebro a alcanzar la concentración máxima en cualquier momento, a partir de las situaciones que más lo requieren, como el lugar de trabajo. Los estudios científicos han resaltado los efectos de la meditación en las ondas cerebrales. En los momentos de meditación profunda, las ondas cerebrales pasan de la tipología beta, típica del estado de vigilia, a la tipología theta y delta. Es una prueba de neuroplasticidad cerebral, que es capaz de modificarse a sí misma sobre la base de estímulos provenientes del exterior, del medio ambiente y del cuerpo.
Meditación para promover la empatía
Investigadores de la Northeastern University en Boston investigaron los beneficios de la meditación sobre el estado externo e interno de quienes la practican. En particular, evaluaron que la meditación promueve la empatía entre las personas, promueve los mejores sentimientos y comportamientos virtuosos, sacándolos a la luz de la manta debajo de la cual pueden haber permanecido ocultos incluso durante mucho tiempo debido a los continuos problemas diarios, la vida agitada y las convenciones. sociales.
Meditación para conocerse mejor
La meditación de atención plena es una herramienta importante para aprender más sobre nosotros mismos y nuestros límites. Ayuda a dirigir la atención al momento presente y la mirada interior hacia el yo más profundo. La efectividad de la atención plena ha sido confirmada por una investigación que fue realizada en la Universidad de Washington en St. Luis, en la que se describe a la meditación como una herramienta para mejorar el autoconocimiento, evaluar las fortalezas y los límites y encontrar un buen equilibrio interno.
Otros artículos de interés en Esoterismos: