El Calendario Azteca o Piedra del Sol se basa en el disco monolítico de basalto de olivino que hace referencia a la comogonía mejicana y cultos solares y en este artículo vamos a analizarlo para entender perfectamente su funcionamiento. ¡Acompáñanos!
Y si quieres saber más sobre los aztecas o los mayas, aquí te dejamos algunos artículos que te pueden interesar:
El Calendario Azteca o Piedra del Sol
El Calendario Azteca o Piedra del Sol se divide en varias secciones y cada una de ellas tiene un significado que veremos a continuación.
Se divide en estas cinco secciones:
- El disco central
- Primer anillo
- Segundo anillo
- Tercer anillo
- Cuarto anillo
El Calendario Azteca – Disco Central
En el disco central del calendario azteca se encuentra la representación de Tonatiuh, es decir, el Sol, con toda la importancia que tiene y significar el centro de todo.
os rectángulos que le rodean representan la leyenda de los cuatro soles por esto también recibe el nombre de la Piedra del Sol.
El Calendario Azteca – Primer Anillo
El primer anillo del calendario está formada por veinte formas iguales y cada una de ellas tiene en su interior figuras distintas, éstas representan los días des mes Azteca.
Calendario Azteca Primer Anillo – Días del mes
Como hemos dicho las veinte figuras representan los días del mes, cada mes se divide en cuatro grupos y, a su vez, en cinco días ( los días se llaman quintanas). En la siguiente lista los encontraréis con los nombres y significados de los días:
- Cipactli – Caimán
- Ozomatl – Mono
- Ehécatl – Viento
- Malinalli – Hierba
- Calli – Casa
- Acatl – Caña
- Cuetzpalin – Lagartija
- Ocelotl – Jaguar
- Cóatl – Serpiente
- Cuauhtli – Águila
- Miquiztli – Cráneo
- Cozcacuauhtli – Zopilote
- Mázatl – Venado
- Ollin – Temblor
- Tóchtli – Conejo
- Tecpatl – Pedernal
- Atl -Agua
- Quiahuitl – Lluvia
- Izcuintli – Perro
- Xóchitl – Flor
El Calendario Azteca – Segundo Anillo
El segundo anillo del calendario destaca por las figuras en forma de «V» las cuales representan los rayos del sol. A su vez, estas figuras forman ocho segmentos.
El Calendario Azteca – Tercer Anillo
El tercer anillo se divide en varias bandas, en dos que se anudan de papel amatl. La parte pequeña, la superior, tiene la fecha de cuando termina el calendario, flores, ornamento de hierbas y la cola de dos serpientes
La parte más grande, la inferior, destaca por el cuerpo de dos serpientes de fuego, Xiuhcóatl (como vemos en la imagen de arriba). Tiene trece partes iguales con el signo Tlachinolli, una planta que se parece a una serpiente.
En el interior del anillo se ven las cabezas de las serpientes de las que salen las caras de Quetzalcóatl que le representa el Sol Tonatiúh, y el Señor de la Noche, Tezcatlipoca.
Cada una de estas dos serpientes que estamos describiendo, tienen patas con garras y siete círculos cortados por la mitad que representan la Constelación de las Pléyades.
El Calendario Azteca – Cuarto Anillo
Por último, el cuarto anillo, representa las estrellas del cielo. Lo forman 58 círculos pequeños que rematan en el papel amatl.
El Año Civil Azteca – Xiuhpohualli
El año civil azteca está formado por 18 meses y cada uno tiene 20 días. De esos 20 días, 5 son de inactividad y se llaman nemontemi.
El año Xiuhpohualli empieza el 2 de febrero y los días de fiesta, los nemontemi son los últimos de enero y primeros de febrero. Cada cuatro años se añade un día nemontemi por ser año bisiesto y cada 130 años se quita uno de esos días, así es como obtienen el año solar trópico y del que se basan en el calendario gregoriano.
También os puede interesar: